FIESTAS
Rico en folklore y manifestaciones culturales, es un pueblo celoso de sus tradiciones que conserva en la medida que los tiempos van permitiendo sus costumbres ancestrales.
AUTO DE REYES
Comenzamos el calendario festivo en Enero, el día 5 se recrea el Auto de Reyes, con mas de un siglo de antigüedad, en la plaza de España.
LAS CANDELAS
![]() |
El dos de Febrero se celebra el día de las Candelas. Popularmente es el día de las mujeres, ellas son las protagonistas de todos los actos. La cofradía de Nuestra Señora del Castillo, con varios siglos de antigüedad, y compuesta sólo por mujeres, es la encargada de la representación religiosa de la presentación de Jesús en el templo, que se lleva a cabo en la iglesia durante la misa y siguiendo los textos tradicionales que se van cantando. Por la tarde tiene lugar a las puertas del templo el ofertorio de la rosca. Actualmente y porque la mayor parte de las integrantes de la cofradía no residen en el pueblo, se ha trasladado la fiesta al sábado mas próximo al día 2. |
CARNAVALES
Los Carnavales están representados por las murgas y estudiantinas que recorren el pueblo durante estos días, el lunes tiene lugar el desfile y los concursos y el Martes se cierra la fiesta con el entierro de la sardina y posterior sardinada en la plaza de España. |
![]() |
SEMANA SANTA
![]() |
Lo mas destacable son los tradicionales desfiles procesionales, destacando la de "El Encuentro" en la madrugada del sábado y que culmina con una suelta de golondrinas y palomas. Es buena época para deleitarse con la mas tradicional repostería .En estas fechas no faltan los calelones, rosquillas, candelilla y los borrachos, sin olvidar los potajes. |
LOS RANCHOS
La Romería en honor a San Matías, es una celebración de origen neolítico,
destinada a pedir la fertilidad de los campos. Su organización corre a cargo
de la hermandad del Santo, que se remonta a varios siglos de
antigüedad. Se desarrolla durante cuatro días, de viernes a lunes, a primeros de Mayo. La gente del pueblo se traslada al paraje de la Ermita. Durante estos días tienen lugar actos de carácter festivo y religioso, destacamos el ofertorio y subasta de Redomas y las pujas de las "patas del Santo". No falta la música, el deporte y como no, la rica y variada gastronomía local. |
![]() |
Los grupos de amigos o familiares se juntan estos días y montan sus "chiringuitos", donde se reúnen gran parte del día para comer, beber y divertirse. Podemos considerar "los Ranchos" como una de las fiestas mas entrañables y queridas del pueblo, y afortunadamente se encuentra cada años mas en auge. Desde aquí reivindicamos a las autoridades que se vuelquen con esta fiesta y la potencien cada día mas y, como no, luchemos para declararla de interés turístico regional.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
CORPUS
![]() |
Tradición muy arraigada en casi todos los pueblos de la comarca. La cofradía Sacramental es la encargada de organizar la fiesta. El domingo del Corpus tiene lugar la procesión para lo cual se engalanan las calles con macetas, monte, colgaduras y arcos. A lo largo del recorrido se hacen altares donde se para la custodia. Por la tarde es el convite del mayordomo. El domingo siguiente es el domingo de la Octava y por la tarde vuelve a haber procesión de las mismas características pero de menor duración. |
SAN JUAN Y SAN PEDRO
Según la tradición, tanto las vísperas de S. Juan como las de S. Pedro los mozos recorren las calles del pueblo durante la madrugada pintando en las fachadas de las mozas versos declaratorios y macetas con flores. Actualmente ha degenerado un poco, por lo que hacemos un llamamiento al respeto, al civismo y a conservar la tradición tal y como era. |
![]() |
SAN CRISTOBAL
![]() |
Son las fiestas en honor al patrón de la localidad. Por bula papal la festividad de este Santo es en Castilblanco el primer lunes de agosto. Las celebraciones se desarrollan de jueves a lunes. Durante estos días se suceden las actividades culturales, festivas y deportivas. El sábado por la mañana se procede al encierro de vaquillas por las calles de la localidad hasta la plaza de toros y por la tarde suele haber una corrida mixta de rejones y a pie, terminando con la suelta de vaquillas para los mozos locales. El lunes tienen lugar los actos religiosos con misa, procesión y posterior bendición de vehículos. Se reparten los bollos del Santo y ramos de albahaca. Este día tienen también lugar el concurso gastronómico, donde no faltan los ajoblancos, sopas de tomate, pisto o la caldereta. |
FERIAS DEL CRISTO DE LA LUZ |
El 14 de Septiembre, festividad del Cristo, se desarrolla en el rodeo de San Matías la tradicional feria ganadera de Castilblanco. Fue en su día muy conocida y afamada tanto en la región como en las provincias limítrofes. Hoy su carácter es meramente expositivo y a nivel local. El ayuntamiento y los ganaderos nos invitan a todos a degustación de migas por la mañana y una comida a base de caldereta al mediodía. No faltan estos días la música, las actividades culturales, deportivas, el concurso de pesca y la degustación de escabeche de peces y el concurso de vinos. |
NAVIDAD
Los mas destacado de estas fiestas es el Certamen de Villancicos que cada año cuenta con la participación de los diferentes grupos y asociaciones de la localidad y pueblos vecinos. Es interesante porque se van recuperando antiguos villancicos y canciones y, aparte de hacernos pasar un rato agradable, evitamos que se pierda parte de nuestro legado cultural.
LOS ENSABANAOS
La Encamisá de San Sebastián o mas popularmente conocida como los ensabanaos era la tradición mas genuina e interesante de todas las celebraciones de nuestra localidad. Tenía lugar en la noche de la víspera de San Sebastián.
"Los Ensabanaos" eran hombres ataviados con vestiduras blancas y con un pañuelo de crespón negro cruzado a la espalda que recorrían el pueblo a lomos de caballos y mulos portando antorchas. Salían cada uno de su domicilio y se dirigían a casa del mayordomo que salía con el estandarte. Después marchaban a la iglesia a cuya puerta habían sacado al Santo y allí le lanzaban sus "Suplicas".
El
día 20 de enero se celebra vuestra fiesta, glorioso San Sebastián en los cielos y en la tierra. El 19 de enero venimos a suplicar, por no perder la costumbre, glorioso San Sebastián. Naciste como la rosa, de mil espinas cercado, florecieron en Enero, estando el rosal helado. Apenas habías nacido glorioso Sebastián, la corona del martirio se empezaba a dibujar. |
Apenas había nacido este esclarecido lirio, con sus virtudes heroicas desafiaba al martirio.
|
Los Ensabanaos lo eran por "manda" o promesa, unos para pedir al Santo, otros para dar las gracias por la concesión de algún favor. Las Súplicas se lanzaban en verso, como ejemplo estas dos que hemos recuperado de la memoria de nuestros mayores:
"Cuando me
marché a la guerra ------------------------------------------------ "Glorioso San
Sebastián,
|
![]() |
La encamisá de San Sebastián dejó de celebrarse durante la guerra civil. Acabada ésta volvió a resurgir la tradición, pero la escasez de hombres y de caballerías dificultaron su continuación. A esto se unió la gran avalancha de emigrantes que dejaron el pueblo en la década de los 50 y 60 y acabó por desaparecer definitivamente.
![]() |